La toxoplasmosis afecta especialmente a embarazadas y personas inmunodeprimidas

*Una atención de calidad, sumada a un diagnóstico temprano, permite curar la enfermedad incluso en casos graves…
 
ESPECIAL. – La toxoplasmosis es una enfermedad transmitida por animales que incide principalmente en pacientes inmunodeprimidos y embarazadas, pudiendo generar graves consecuencias si no se recibe un tratamiento temprano. Por ello, es fundamental mantener hábitos de higiene rigurosos para prevenir el contagio y acudir a consulta médica ante cualquier síntoma para un diagnóstico oportuno.
 
El doctor Javier Mota, infectólogo del Grupo Médico Santa Paula (GMSP), define el padecimiento como “la presencia de anticuerpos específicos para Toxoplasma gondii, acompañada de sintomatología que evidencie la afección”. Aclara que, si no hay manifestaciones clínicas, se considera una infección por el parásito y no la enfermedad como tal (toxoplasmosis).
 
El especialista asegura que el 80% de las personas que entran en contacto con el agente causal son asintomáticas debido a que su organismo es inmunocompetente, lo que implica una baja probabilidad de desarrollar la enfermedad. Por el contrario, la patología se manifiesta en pacientes con algún tipo de inmunocompromiso (VIH, padecimientos autoinmunes, entre otros) e incluye a las mujeres embarazadas, quienes representan el 20% restante de los casos.
 
Vías de contagio
El contagio de toxoplasmosis se produce principalmente vía oral al entrar en contacto con el agua o alimentos contaminados con el parásito. El doctor Mota indicó que los gatos son la fuente más común, y la transmisión también puede ocurrir al tocar las heces o el suelo donde estas se encuentran. El especialista del GMSP enfatizó que la infección también puede ocurrir mediante transfusiones de sangre y trasplante de órganos sólidos, aunque la probabilidad de estas vías de contagio es baja.
 
Síntomas, órganos afectados y consecuencias
La sintomatología de la toxoplasmosis es variada y depende tanto de la ubicación de los parásitos en el cuerpo como del estado inmunológico de la persona. No obstante, inicialmente pueden presentarse síntomas generales como adenopatías o ganglios inflamados, debilidad, dolor de cabeza y fiebre (esta última es poco común), explicó el infectólogo.
 
En cuanto a los principales órganos afectados, el especialista mencionó que “el parásito tiene predilección por la región de la retina y el sistema nervioso central, pudiendo perjudicar en este último caso al cerebro”. Alertó que, en casos graves de toxoplasmosis en pacientes inmunodeprimidos, las lesiones en la retina pueden comprometer la visión. Si la patología se produce a nivel cerebral, puede impactar en funciones mentales superiores como la memoria, la motricidad o el habla.
 
En el embarazo la enfermedad puede generar distintas consecuencias como aborto espontáneo, afectación cerebral y ocular, al igual que una infección intrauterina que puede transmitirse al feto, especialmente si el contagio ocurre en el primer trimestre de gestación. Por tal motivo, el doctor Mota destaca la importancia de realizar un estudio de ecomorfología fetal y una serología para toxoplasma durante esta etapa del embarazo.
 
Diagnóstico y tratamiento
El infectólogo del GMSP recalcó que un diagnóstico y tratamiento a tiempo permiten obtener una respuesta terapéutica satisfactoria, incluso en casos de problemas en el sistema nervioso central en pacientes inmunocomprometidos. En situaciones severas de daño en la retina, se podría considerar un trasplante.
 
El diagnóstico se realiza mediante pruebas serológicas, como la medición de inmunoglobulina de tipo M (IgM) y G (IgG), ambas específicas para toxoplasma. Además, el doctor Mota agregó que se indica el test de avidez para determinar si la infección es aguda o crónica.
 
Para la atención de la toxoplasmosis, el Grupo Médico Santa Paula (GMSP) dispone de infectólogos altamente capacitados para la evaluación e interpretación de resultados. La clínica también cuenta con un laboratorio moderno que realiza las pruebas serológicas y el test de avidez, garantizando altos estándares de calidad y diagnósticos precisos. Además, ofrece estudios de imagen (tomografías o resonancias) ante la sospecha de toxoplasmosis cerebral y evaluaciones con fondo de ojo (oftalmoscopia) si se considera afectación ocular en el paciente.
 
Prevención
Es esencial implementar medidas de prevención para evitar el contagio de la enfermedad. Para ello, el doctor Mota recomienda:
·        Lavarse las manos con agua y jabón antes de comer, o después de realizar cualquier tarea que involucre contacto con suelo, alimentos o heces de animales.
·        Lavar bien las frutas y verduras si se van a consumir crudas.
·        Beber agua potable.
·        Evitar que las mascotas (especialmente gatos) estén a la intemperie y llevarlas a consulta rutinaria con el veterinario.
 
Respaldado por su empresa matriz, Keralty, el GMSP reitera su compromiso con la excelencia en la atención médica, ofreciendo a sus usuarios y profesionales de la salud herramientas innovadoras, que faciliten el acceso a servicios de calidad.
 
Para ser atendido en GMSP, se puede llamar al 0500 CUIDATE (2843283) o al (0212) 9176200, escribir vía WhatsApp al 0412/0422/0414/0424/ CLINICA (2546422), y visitar la página: www.grupomedicosp.com. También se puede seguir a la clínica como @grupomedicosp en Instagram, Facebook, X, TikTok, Threads y YouTube.
 
/Fuente: Comstat Rowland Comunicaciones Estratégicas Integrales
 

Entradas relacionadas